SubastaFácil Logo

Post de

Actualidad

¿Irme de casa? Es bromita... no?

¿Irme de casa? Es bromita... no?

Los países nórdicos encabezan la lista de aquellos en los que los jóvenes dejan el hogar familiar a edades más tempranas. Según los últimos datos de Eurostat, Finlandia es el país donde los jóvenes se independizan a una media de 21,4 años, seguido por Suecia y Dinamarca con una media de 21,8 años​

(Newtral). Esto se debe, en gran parte, a las políticas sociales favorables que ofrecen estos países, así como a una combinación de estabilidad económica, acceso a empleos bien remunerados y un mercado de vivienda más accesible para los jóvenes.

En estos países, el Estado proporciona ayudas a los estudiantes y jóvenes trabajadores, tanto en la forma de subvenciones como a través de alquileres accesibles. Además, la cultura de la independencia se fomenta desde temprana edad, y es común que los jóvenes se muden para asistir a la universidad, incluso si está en la misma ciudad donde reside su familia. Por ejemplo, en Suecia y Dinamarca, es común encontrar apartamentos estudiantiles y residencias diseñadas específicamente para facilitar la emancipación temprana.

Emancipación tardía en el sur y el este de Europa

En el lado opuesto, los países del sur y del este de Europa muestran las edades de emancipación más tardías. España se sitúa como el cuarto país con la mayor media de edad para dejar el hogar familiar, con 30,4 años. Solo Croacia (31,8 años), Eslovaquia (31) y Grecia (30,6) tienen medias más altas​(EL BOLETIN)​(ARA)

Las razones detrás de estas cifras son múltiples, pero un factor predominante es la situación económica. El elevado desempleo juvenil, la precariedad laboral y los altos costos de la vivienda en países como Italia, Grecia y España dificultan que los jóvenes puedan afrontar los gastos de una vida independiente. Además, en estos países, el mercado de alquiler es muy competitivo y los precios de las viviendas tienden a ser prohibitivos en las grandes ciudades.

En España el salario mínimo para los jóvenes está sobre los 1000€ al mes, con 12 pagas. El precio de una habitación está alrededor de 400- 500€ dependiendo de la ciudad. A esto hay que sumarle gastos de suministros y telefonía, transporte , cesta básica…

Culturalmente, en el sur de Europa es común que los jóvenes permanezcan en el hogar familiar hasta que tienen suficiente estabilidad económica para comprar una casa, en lugar de mudarse a alquileres temporales. Este fenómeno, que en ocasiones se denomina la «generación boomerang», también está relacionado con la importancia que se le otorga a la familia y el papel central que esta juega en el apoyo a los jóvenes adultos.

El caso de Europa Central y Oriental

En los países de Europa del Este, como Rumanía, Hungría y Polonia, los jóvenes tienden a emanciparse en edades similares a las de los países del sur de Europa, pero por razones ligeramente distintas. La edad media de emancipación se sitúa entre los 26 y 30 años, siendo más baja que en el sur pero aún alta comparada con los países nórdicos.

Aquí, el problema radica en una combinación de baja renta per cápita y falta de infraestructura para la independencia juvenil. Aunque la oferta de vivienda es amplia, las oportunidades laborales y los ingresos de los jóvenes no son suficientes para mantener un hogar independiente. Además, en muchas de estas sociedades, la migración es una solución común: muchos jóvenes abandonan sus países de origen para buscar mejores oportunidades en Europa Occidental, lo que reduce las tasas de emancipación en sus naciones de origen.

4. Factores que influyen en la independencia de los jóvenes

Las diferencias en las edades de emancipación en Europa no solo reflejan aspectos económicos, sino también valores culturales, políticas públicas y expectativas familiares. Algunos de los factores principales que influyen son:

Comprar viviendas en subastas: una alternativa asequible

Dado el panorama descrito, ¿es posible encontrar una alternativa asequible para que los jóvenes puedan independizarse antes? Una opción a considerar es la compra de propiedades en subastas. Este método, aunque no muy conocido entre el público general, presenta varias ventajas:

En resumen, la compra de inmuebles en subastas es una excelente opción para los jóvenes que buscan alternativas más asequibles para independizarse. Además de poder adquirir propiedades a precios reducidos, la flexibilidad de las subastas y la posibilidad de revalorizar el inmueble hacen de esta opción una estrategia inteligente para quienes desean invertir a largo plazo o buscan evitar los altos precios del mercado inmobiliario tradicional.

Compártenos en tus redes sociales